|
|
 |
|
Tecnología en la información, comunicación y entretenimiento |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Introducción |
 |
Desde comienzos del Siglo XX, nuestras vidas cotidianas han sido transformadas radicalmente, a medida que nuestros medios de comunicación fueron modificados. Mientras que en algún momento dependíamos de la palabra hablada o impresa para informarnos, ahora utilizamos abrumadoramente la radio y la televisión y, desde 1990, cada vez más la internet. |
La Radio – de Hertz a la emisora de radio |
 |
La tecnología radial se basa en el principio de conversión de ondas sonoras en oscilaciones eléctricas, que son transmitidas desde una antena en forma de ondas electromagnéticas. En la antena receptora, la radio, estas oscilaciones son reconvertidas en señales audibles.
El 13 de diciembre de 1888, el físico alemán Heinrich Hertz probó que las ondas electromagnéticas invisibles podían expandirse de la misma forma que la luz, un descubrimiento sin el cual la radio hubiera sido impensable.
En 1890, el inglés Edouard Branly fabricó un tubo de vidrio lleno de filamentos metálicos. Este dispositivo, conocido como “coherer”, hizo posible la recepción de señales individuales – un avance importante hacia la telegrafía inalámbrica, que fue llevada más allá por el serbio residente en Estados Unidos, Nikola Tesla en 1893, con sus propios experimentos. Sin embargo, su sistema completo fue destruido por un incendio.
El 12 de marzo de 1896, el ruso Alexander Stepanovitch Popov finalmente transmitió con éxito las palabras “Heinrich Hertz”, en código Morse, hacia una estación receptora ubicada a unos 250 metros de distancia. Unos meses después, Guglielmo Marconi transmitió con éxito a una distancia de más de tres kilómetros con su equipo. El italiano había combinado el dipolo de Hertz, la antena de Popov y el receptor coherer de Branly, en un sistema operativo telegráfico, para el cual obtuvo una patente en junio de 1896.
En 1897, luego del perfeccionamiento de los dispositivos centellantes, el científico alemán Adolf Slaby logró establecer una conexión inalámbrica a una distancia de 21 kilómetros.
El 12 de diciembre de 1901, Marconi telegrafió la letra “S” en forma inalámbrica desde Poldhu, en Inglaterra, hasta St. John’s, en Terranova, Canadá. La señal fue recibida a una distancia de 3.400 kilómetros, y Marconi descubrió que las ondas electromagnéticas no desaparecían en el espacio, sino que seguían la curva de la superficie terrestre.
En 1906, el ingeniero canadiense Reginald Aubrey Fessenden generó exitosamente una onda continua de oscilaciones variables, lo que abrió el paso para la transmisión inalámbrica de la voz.
El momento exacto del nacimiento de la radio se considera en la Navidad de 1906, cuando el transmisor de Fessenden, en el estado norteamericano de Massachussets, transmitió durante un cuarto de hora canciones para su esposa, un solo de violín y citas de la Biblia. La primera emisora de radio comercial comenzó a operar regularmente en 1920, en Pittsburgh, Estados Unidos.
|
Televisión – desde su vacilante comienzo hasta la masividad |
 |
El principio fundamental detrás de la imagen televisiva es realmente sencillo y directo: en la grabación de imágenes televisivas, los niveles de brillo y saturación son convertidos en señales electrónicas. Éstas son entonces transferidas por antena, cable o satélite al aparato de televisión, en el cual son convertidas nuevamente a los correspondientes niveles de brillo, y se vuelven visibles en la pantalla.
El ojo humano registra una secuencia continua de movimiento con una frecuencia de 16 cuadros por segundo o más. Sin embargo, con tan poco rango de renovación, nos cansaríamos pronto, ya que los ojos no son capaces de almacenar las imágenes que registran por demasiado tiempo. Para asegurar el “movimiento continuo”, se requiere un rango de renovación de 50 hertz. La transmisión de 50 o más imágenes por segundo excederían la banda de transmisión disponible, por lo que la transmisión fue desarrollada en medio cuadros. Una imagen completa es separada en dos mitades por medio de un proceso conocido como entrelazamiento. Los medio cuadros son transmitidos emitiendo las líneas impares primero y luego las pares, con el 1º, 3º, 5º y luego el 2º, 4º, y 6º y así sucesivamente, con una frecuencia de 50 hertz para la imagen completa.
El estudiante berlinés Paul Gottlieb Nipkow, encontró una solución inicial en 1884. Utilizando un disco rotativo con orificios, colocado en un espiral, logró escanear una imagen punto por punto tan rápidamente, que podía ser transmitida electrónicamente.
Sin embargo, la recepción continuaba siendo un problema. En aquel tiempo no existía una corriente suficientemente poderosa como para iluminar la pantalla.
Aún antes del final del Siglo XIX, se realizaron intentos para encontrar alternativas: físicos experimentaron con haces de electrones emitidos por cátodos a tubos de vidrio vacíos, donde eran concentrados en ranuras para producir puntos fluorescentes. Fuerzas eléctricas y magnéticas podían ser utilizadas para dirigir esos manojos de electrones hacia cualquier parte de la capa fluorescente, la cual amplificaría la luminosidad del tubo.
En 1897, Karl Ferdinand Braun inventó el “tubo Braun”, que es aún el componente esencial de la mayoría de los televisores actuales. El tubo de rayos catódicos brindó mayor calidad de imagen que los discos mecánicos.
En 1928, una imagen televisiva fue presentada a un público maravillado en la Exhibición de Radio de Berlín. Sin embargo, era necesario verla muy de cerca, ya que la pantalla medía sólo cuatro centímetros cuadrados.
El primer evento importante que involucró al nuevo medio fueron los Juegos Olímpicos de 1936, que fueron televisados utilizando la primer cámara móvil de exteriores para transmisiones en vivo.
Luego de la Segunda Guerra Mundial, la televisión finalmente encontró su lugar en la sala de la casa. La televisión en color llegó a los Estados Unidos y a otros países en 1950, y en 1967, llegó a Alemania. La televisión actual se caracteriza por su imagen brillante y su amplia cantidad de canales. El futuro cercano traerá la televisión digital e interactiva con juegos, mensajes de texto, operaciones bancarias y comercio electrónico. Pero la buena vieja televisión, está aquí para quedarse.
|
El ancho mundo de la Internet – la supercarretera informática de origen militar |
 |
En septiembre de 1969, dos computadoras fueron conectadas entre sí por primera vez. Un cable de cinco metros de largo unía ambas computadoras, las cuales procedieron a intercambiar información de prueba. Cuatro semanas más tarde, dos computadoras hicieron contacto a través de la red telefónica, ¡y así nació la internet!
Era el 10 de octubre de 1969, cuando Leonard Kleinrock se registró en una computadora en Stanford desde la suya en Los Ángeles. Primero escribió una letra “L” y luego una “O” – y ambas letras aparecieron en la pantalla de la computadora de Stanford. A pesar de que el sistema falló cuando tipeó la letra “G”, ésto no cambió el hecho de que aquel día de octubre, una nueva forma de comunicación había comenzado.
Una revolución en la tecnología de la comunicación se desencadenó gracias a la transmisión de datos a través de la internet – en aquellos días aún se conocía como ARPANET, ya que la Agencia de Investigación para Proyectos Avanzados del Departamento de Defensa de los Estados Unidos, había financiado el desarrollo de la red. El objetivo militar era una red de información para salvaguardar el flujo de datos en el caso de una crisis. En el caso de que una computadora intermediaria fallara, el flujo de datos sería simplemente retransmitido a través de otra.
Hoy en día, más de un billón de computadoras están conectadas a través de la internet. En el otoño de 1969, cuando la red comenzó a operar, estaba conformada únicamente por cuatro computadoras universitarias. A comienzos de septiembre de ese año, el primer nodo era una computadora perteneciente a la UCLA (la Universidad de California, Los Ángeles). Una computadora en el Instituto de Investigaciones de Stanford la siguió el 2 de octubre. En noviembre, se les unió la Universidad de California, en Santa Bárbara. La red tenía ya 15 nodos en 1971, y un año más tarde, estaban involucradas un total de 37 computadoras.
Sin embargo, en un comienzo, las posibilidades eran modestas, ya que únicamente podían transmitirse textos o datos de una computadora a la otra. Y entonces, uno de los métodos de transferencia de datos modificaría a toda una generación: en 1971, Ray Tomlinson inventó el correo electrónico, el cual se convirtió en el símbolo de toda una nueva era de la comunicación.
La “internet” fue finalmente presentada en público en 1991. Un año después, el exitoso avance del ancho mundo de la internet estaba en marcha – 23 años después del primer coqueteo entre computadoras.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El propietario de ésta página no ha activado todavía el extra "Lista Top"! |
|
|
|
Hoy habia 38 visitantes (48 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página! |